miércoles, mayo 14, 2025
26.9 C
Tartagal
miércoles, mayo 14, 2025

David Lamelas: «El tiempo es un invento humano para manejar nuestras vidas o simplificarla»

Ciudad FM

Cultura

25/02/2017 ARCOmadrid

David Lamelas: "El tiempo es un invento humano para manejar nuestras vidas o simplificarla"

El artista argentino presenta en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid -como parte de las actividades de Argentina Plataforma ARCO- su filme "Time as activity", una obra en la que intenta "capturar la actividad del tiempo, ese invento humano, esa gran construcción".

Por Mercedes Ezquiaga

Enviada especial

Pionero del arte conceptual, integrante de la vanguardia de los años 60 en la Argentina y referente indiscutido del emblemático Instituto Di Tella, el artista argentino David Lamelas (1946) presenta en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid -como parte de las actividades de Argentina Plataforma ARCO- su filme "Time as activity", una obra que lleva más de cuatro décadas de realización, en la que intenta "capturar la actividad del tiempo, ese invento humano, esa gran construcción".
Se trata de una "película" de más de tres horas, que comenzó en Dusseldorf en 1969 y que se va "ensanchando" a medida que pasan los años y el artista incorpora nuevas ciudades, nuevas filmaciones, siempre en tiempo real, sin manipulaciones; minutos o segundos, capturados por la mañana, tarde y noche, en distintos espacios de cada ciudad.
Un atasco de tránsito en Dusseldorf, en 1969; la Plaza de los dos Congresos, en Buenos Aires, cuando se aprobó el Matrimonio Igualitario; o aquí en Madrid -el fragmento más nuevo de la obra, que estrenó hoy y repetirá mañana en el Auditorio del Reina Sofía-: los rostros de quienes admiran el "Guernica" de Pablo Picasso, son ejemplos de este ejercicio nómade.
El tiempo es una temática que atraviesa e hilvana gran parte de la carrera de Lamelas, quien se convirtió con tan solo 23 años en el artista más joven seleccionado para representar a la Argentina en la Bienal de Venecia en 1968. "Oficina de información sobre la Guerra de Vietnam" se titulaba la instalación que rompía con el arte al emular literalmente lo que su nombre indicaba, y que poco tiempo después adquirió el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.
"La idea de esta serie, 'Tiempo como actividad', es capturar la actividad del tiempo en una ciudad, encapsular cinematográficamente la actividad humana en el tiempo, es una concepción del tiempo borgeana, a nivel de los tiempos paralelos. ¿Qué es el tiempo? Es una concepción humana, un invento, una gran construcción para manejar nuestras vidas, o simplificarla. Para saber que hay un comienzo y un fin de todo. Por eso, a lo largo de estos años, me dediqué a encapsular la actividad en ciudades como Londres, París, Varsovia, Milán, Nápoles", enumera Lamelas en una entrevista con Télam realizada en el Auditorio del Reina Sofia, poco antes de la proyección del filme.
El curador de este ciclo, el español Chema González, cuenta a la audiencia que Lamelas habla del tiempo "vinculado a cierta forma de ficción", la fabricación del tiempo en la sociedad contemporánea, y que es la primera vez que se reúne la pieza en conjunto con todas estas ciudades.
"Es más cercano a la instalación fílmica, ya que dura tres horas, así que pueden entrar y salir del auditorio", aconseja. "Es el anti-espectáculo -reconoce el artista por su parte-. Hay muchas tomas con la cámara fija… Puede ser tedioso..", reconoce.
Lamelas usa boina oscura y anteojos, es menudo y cuando habla cierra fuerte los ojos, como si intentara recordar aunque eso no sea más que un gesto. Vivió en Londres, París y Los Ángeles, pero dice que con Madrid tiene una relación especial, ya que sus padres son españoles que emigraron a la Argentina. Y sus ojos se llenan de lágrimas cuando recuerda a su madre, que se pasó la vida buscando a un hermano desaparecido durante la Guerra Civil española.
"El tiempo es algo que siempre me interesó. Y llegué a él a través de la escultura. En determinado momento, yo quería desmaterializar la escultura, quería que no fuera un objeto de bronce o de mármol. Y pensé: el tiempo también es ese objeto, existe, aunque lo atravesemos con la mano, estamos tocando el tiempo. Entonces llegué a usar el tiempo como si fuese un volumen", cuenta el artista, también responsable de "Situación de tiempo", emblemática obra que consistía en 17 televisores en blanco en una galería en penumbras.
Hijo de españoles inmigrantes, Lamelas vivía de niño en Parque Chacabuco y su padre, que era panadero, tenía un local en la calle Catamarca. Y todos los días, a la una y media del mediodía, llegaba a almorzar con el diario La Prensa bajo el brazo. Y cuando se iban a dormir la siesta, el pequeño Lamelas leía. "A través del texto y la fotografía yo empecé a ver el mundo. Siempre me interesó la lectura y la realidad vista a través de lo que los medios me presentaban. Siempre me interesé en la ficción de los medios y cómo la ficción tiene un enorme poder sociopolítico en nuestras vida, cada vez más".
– Télam: ¿Cómo elige las ciudades en las que filma "Time as activity"?
– David Lamelas:
Siempre trato de tocar algo que sea muy importante en la ciudad, urbanamente, políticamente, socialmente, y en este momento, que es la premier de "Time as activity-Madrid", me pareció importante hablar acá en Europa de la violencia de la guerra. Por eso filmé en la sala del "Guernica". Además de ser una obra pictórica importante, es una obra política, significó el bombardeo de una ciudad. A la tarde, se ve el Arco del Triunfo, que conmemora el triunfo del franquismo sobre los republicanos, y muy irónicamente sigue estando aquí en Madrid. Además, son ciudades que significan algo para mí. Tengo un gran afecto por Madrid. Esto es un homenaje a mi madre.
– T: ¿Cómo recuerda su paso por el Instituto Di Tella?
– D.L.:
¡Oh! Los mejores recuerdos del mundo, una gran época de mi vida. Fue un momento histórico en lo personal y para la Argentina. Trascendió el mundo del arte. Allí fue donde Marta Minujín me invitó a participar de "La Menesunda", fue un gran honor. Incentivaba el diálogo con todos los niveles sociales. Sacó el arte de las clases elitistas, eliminó la burguesía y llegó a la democracia. A pesar de que se lo veía como una cosa divertida, fue un centro muy serio de investigaciones en artes plásticas, música, cine, sociología. Y yo era un chico muy serio, investigué mi obra. Sin el Di Tella no hubiese llegado a estar acá hoy.
Además, la obra de Lamelas puede verse estos días en la feria de arte ARCOmadrid, que se celebra hasta el domingo con la Argentina como país invitado. Un reportaje a la escritora francesa Marguerite Duras, hecho en los años 70 y filmado en 16 milímetros, se destaca en la galería británica Sprueth Magers, pieza que el artista deconstruye en textos y fotografías. También hay trabajos suyos en la galería argentina Ignacio Liprandi, y en la madrileña Parra y Romero. etiquetas

CIUDAD FM

CANAL 12

Últimas noticias