Espectáculos
06/03/2017 cine
"Oscuro animal", un film sobre el drama de tres mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia
La película, impactante coproducción con Argentina del colombiano Felipe Guerrero, llegará el jueves próximo a las salas locales con el drama desolador de tres mujeres que, por distintos motivos, sufren en carne propia las consecuencias del conflicto armado que desangra hace décadas a Colombia, específicamente las de la violencia asesina del paramilitarismo y el machismo generalizado.
Por Paulo Pécora
"La violencia en Colombia es historia y es presente también. De lo que habla en el fondo la película, más allá de los sucesos concretos, es de cómo afecta esa violencia a las tres mujeres protagonistas", explicó el cineasta, que en ese sentido ve con buenos ojos el reciente acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC.
Trailer
La Violencia -así, con mayúsculas- es el tema de esta sugestiva ópera prima de Guerrero, destacado montajista colombiano radicado en Buenos Aires, ya que acompaña a la aventura de supervivencia de tres mujeres forzadas a dejar su tierra y emigrar a la urbe para huir de la guerra, de un machismo generalizado y del paramilitarismo.
Guerrero se apropia de esa Violencia de forma poética, sin hacerla explícita, planteando dudas y evitando improvisar respuestas apresuradas frente a tanto dolor, ya que para él lo importante no es representar el golpe de manera sensacionalista, sino evocar las resonanacias del trauma que ese golpe genera.
Mediante un mecanismo basado en silencios, omisiones, sugestión y desencuadres, Guerrero hace palpable el espanto sin mostrarlo, genera una tensión y un clima irrespirables en un contexto de por sí claustrofóbico de selvas y naturaleza hostil.
"No me interesa el paramilitarismo en sí mismo, sino eso que ellos generan, ese oscuro animal, esa sensación que tiene que ver con violencia de género, violencia explícita y masacres. Me interesa lo que queda después de eso: un aire espeso y enfermo", aclaró el cineasta.
En una entrevista con Télam, Guerrero señaló que la película "empieza en el momento posterior a algo que pasó y termina proponiendo un comienzo de algo que va a pasar. Te deja un sinsabor y una duda profunda. Pero le tiende la mano a las protagonistas y les da una mínima esperanza de reconstruir sus vidas, aunque como desplazadas".
-Télam: ¿Cómo y cuándo nació la idea de hacer la película?
-Felipe Guerrero: El proyecto nació en épocas donde en los '90 la violencia era muy actual. Ese embrión fue una investigación profunda, porque en ese momento se sabía mucho menos que ahora. Leí reportes de Human Right Watch y Amnesty Internacional, donde las víctimas contaban su drama y las cosas que pasaban en ese tiempo con sus propias palabras.
-T: ¿De qué modo la película aborda el tema de la violencia en Colombia?
-FG: Violencia es una palabra que toda una generación de colombianos ha escuchado. De hecho, algunos le dicen La Violencia, con mayúsculas. Para mi generación es una palabra que significa muchas cosas. Sin embargo, la película no tiene intenciones de reproducir esa violencia de manera realista, sino que intenta una apropiación de esa palabra.
-T: ¿Entonces no es una representación explícita de la violencia, sino una reapropiación simbólica?
-FG: Es algo parecido a lo que logra la artista plástica colombiana Doris Salcedo. Ella trabajó mucho el tópico de la violencia. Sus obras son una reapropiación parecida a la de 'Oscuro Animal', porque trata de sentir la violencia y los gestos violentos que han pasado en Colombia en los 80 y 90, la época pesada, e intenta hacer una interpretación artística de eso, con una emoción de aproximación frente a ese dolor y una cercanía muy grande con las víctimas.
-T: ¿Cómo te aproximaste al tema?
-FG: Hay una combinación de diferentes búsquedas que venía trabajando en mis películas anteriores. La impronta es siempre la misma. La película tiene un tono duro, porque te exige como espectador estar dispuesto a enfrentar una tendencia de la propia película a no dejar las cosas fáciles. Es algo innato en mí, porque en el fondo para mí se trata de una composición. Y tratándose de mi primera ficción sabía que debía contar una historia, pero no quería dejar de plantear cuestionamientos y preguntas.
-T: ¿A esos cuestionamientos se añade una intención de omitir información y generar dudas?
-FG: Me interesa eso que se queda reverberando y que también afecta a los cuerpos. Algo latente que espera el zarpazo para volver en circunstancias traumáticas e inesperadas. En ese sentido, la omisión plantea una aproximación a la representación para entender el lugar desde dónde ponerme para narrar, lo que me involucra a mí como persona, cineasta, artista y colombiano que no vive en Colombia hace 20 años. La pregunta es cómo representar algo inasible que son las consecuencias de la violencia en estas personas.
-T: ¿Por qué elegiste el silencio y la ausencia de diálogos?
-FG: La ausencia de palabras vuelve sobre el cuestionamiento de la representación. Toca cosas formales como esta ausencia casi radical de diálogos y textos. Cuando hacía la película quería siempre quitar, quitar y quitar, recomponer, deconstruir y reordenar. Un trabajo previo en función de representar la emoción que queda en las víctimas después del impacto violento. Es también una llave para buscar las emociones a través del lenguaje cinematográfico.
-T: Se puede decir que le otorgás al sonido un gran valor narrativo y expresivo…
-FG: Mis trabajos intentan darle al sonido un nivel protagónico. Esto proviene de mi profesión de montajista. A mí me interesa mucho la relación no forzadamente sincrónica entre la imagen y el sonido. Siempre he trabajado a partir de rupturas de esta relación sincrónica. Eso me permite una libertad y frescura al momento de componer el sonido que disfruto mucho y me otorga un abanico de herramientas dese lo narrativo y lo expresivo. Encuentro ahí una partitura donde disponer elementos sonoros variados que hago funcionar de diferentes maneras, como si estuvieran en una partitura musical. etiquetas